Coloquios del Ron
Los días de un Coloquio sobre el Ron Ligero Cubano

Solemne y pacientemente, como el mismo proceso de fabricación del ron, se realizó —por tres días— el V Coloquio Internacional Científico-Técnico del Ron Ligero Cubano en La Habana. Del 24 al 26 de mayo, 200 delegados nacionales y una representación de 10 países se dieron cita para discutir cuestiones relacionadas con la producción, comercialización y promoción del ron cubano dentro y fuera de la Isla.
Santa Cruz y San José: viaje al centro del proceso

El ron ligero cubano apareció por primera vez en Santiago de Cuba, en la remota fecha de 1862. Se conocía entonces la Tafia, un “ron áspero y pesado” que bebían corsarios y piratas, y no podía faltar —claro— el tradicional aguardiente cuyo procesamiento no incluye la depuración de sus elementos. Lo cierto es que desde el surgimiento de esta bebida “ligera”, su presencia se ha visto indisolublemente ligada a la idiosincrasia de la Isla, a sus manifestaciones artísticas, e incluso, a remedios populares de curación.
El ron ligero cubano apareció por primera vez en Santiago de Cuba, en la remota fecha de 1862. Se conocía entonces la Tafia, un “ron áspero y pesado” que bebían corsarios y piratas, y no podía faltar —claro— el tradicional aguardiente cuyo procesamiento no incluye la depuración de sus elementos. Lo cierto es que desde el surgimiento de esta bebida “ligera”, su presencia se ha visto indisolublemente ligada a la idiosincrasia de la Isla, a sus manifestaciones artísticas, e incluso, a remedios populares de curación.
Además de ser “el sabor líquido del cubano”, como sentencia el Primer Maestro del Ron Cubano José Navarro, el ron de Cuba se comercializa actualmente en más de 120 países y su exportación asciende a cuatro millones de cajas anuales, aunque se espera a estar por encima de los seis millones para el 2020. Son esas razones, acaso, las que hacen que una visita a las roneras de Santa Cruz del Norte y San José de las Lajas sea, más que un encuentro directo con esa industria, un viaje a los orígenes de la misma cubanía.
La primera de ellas, productora exclusiva de la línea de blancos Havana Club, figura entre las más antiguas del país y es también su mayor productora de aguardiente. Según explicó el Primer Maestro Juan Carlos González Delgado, estas instalaciones se inauguraron sobre una vieja destilería, construida en 1919 y nacionalizada en la década del sesenta. Al ser visitada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en 1971, se decidió comenzar un proceso inversionista que concluyó dos años más tarde haciéndose eco de su pensamiento: levantaremos allí “la fábrica de rones más grande de Cuba”.
Pese a que la producción de Santa Cruz representa el renglón de ventas mayoritario de Havana Club, se halla bajo un intenso proceso de recuperación desde fines del 2013 —y hasta el 2021—, el cual incluye infraestructura, tecnología y capital humano.
A unos 30 minutos queda la ronera de San José. Aunque es la más nueva de todas —inaugurada en el 2007—, sus naves guardan las bases necesarias para dedicarse a la línea de rones oscuros de Havana Club. Llamada “la casa nueva del ron de siempre”, estas instalaciones producen tres millones de cajas de nueve litros al año, contando con una destilería (con capacidad para 30 hectolitros diarios), seis naves de añejamiento (dos más en construcción) y tecnología de punta.
“Ello es posible, afirma el Maestro del Ron Cubano Asbel Morales Lorenzo, porque al mismo tiempo que se trasladaron a la ronera bases reservadas para la producción del Añejo 7 años, fueron creándose bases propias que le permitieron ser independiente en el 2012. De 17 hectáreas con las que comenzó esta instalación, hoy suma 23, y es la más grande de Cuba para la producción de rones oscuros.
“En estas bodegas se halla lo necesario para garantizar los niveles productivos hasta el 2032. A veces se piensa que producir ron es un proceso industrial. Y no es así. Hay que tener mucha paciencia y visión de futuro para saber cómo se comportarán las ventas a nivel nacional e internacional y calcularlas correctamente, porque cuando llegue el 2032 solo podremos vender lo que seamos capaces de poner ahora. No existe la máquina del tiempo.
“Esta fábrica se diseñó, además, para repatriar el embotellado de los rones oscuros. Antes se hacía en España, ahora es producido y embotellado en origen. Para los cubanos, que siempre hablamos de añejamiento natural y tradicional, San José es ejemplo de cómo se puede combinar ese método con las tecnologías más avanzadas”.
Vale destacar que, durante los recorridos, el presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba, José Rafa Malém, declaró miembros de honor de esa sociedad a los Maestros del Ron Cubano Manuel Calderón y Tranquilino Palencia, por sus aportes al desarrollo de la Asociación y a la cultura cubana en general.


Favorables perspectivas para el envase de bebidas espirituosas

Aunque la tradición del ron ligero cubano suma más de 154 años, esta es una industria que se renueva y consolida. En ese sentido resulta vital el fortalecimiento de las capacidades para el envase y embalaje de las bebidas espirituosas, otro de los temas abordados en el V Coloquio Internacional Científico-Técnico del Ron Ligero.
Ron Ligero: tradiciones, innovación y cubanía

El Coloquio Internacional Científico-Técnico del Ron Ligero es un evento que crece en importancia y asegura el mantenimiento de la tradición ronera en la Isla. Así afirmó la ministra de la Industria Alimentaria, María del Carmen Concepción, durante la primera jornada de la cita
“Secretos” de un Maestro

La primera vez que vi al Maestro Julio Enrique Ayán Rial fue recién egresada de la Facultad de Periodismo. Nos estaba esperando a las puertas de las otrora bodegas Bacardí, en Santiago de Cuba, para hablarnos de algo que creíamos conocer y que luego resultó un completo descubrimiento.
Un brindis por la cantina cubana

Entrevista a José Rafa Malém, presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC), durante el V Coloquio Internacional Científico-Técnico del Ron Ligero Cubano
Cuba Ron con Aroma de Mujer

El IV Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero celebrado en Varadero-Cárdenas 2016, nos presentó a la especialista de la Ronera Santa Cruz, Ingeniera Salomé Alemán Carriazo, distinguida el pasado 24 de mayo de manera oficial como Maestra del Ron Cubano.
Memorias del IV Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero Varadero-Cárdenas.

Durante tres días, en la provincia de Matanzas aconteció uno de los eventos de carácter científico técnico y cultural más importante del ron ligero cubano. La Ronera Cárdenas, antigua Arechabala; fue el lugar escogido para inaugurar oficialmente el IV Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero, de Varadero-Cárdenas.