Bienvenido al Sitio de Cuba Ron S.A.

La Corporación Cuba Ron S.A. es la organización que se ha erigido como productor de grandes marcas de ron en Cuba, depositaria de las más fieles tradiciones de la cultura ronera cubana.

Ver los términos de Uso

Noticias

Buscar

 

Por: Redacción Web

El tratamiento de aguas residuales es un problema a nivel mundial. La mayor parte de estas no se recoge ni se somete a ningún tratamiento. Numerosas investigaciones muestran que aproximadamente un 80 por ciento de las aguas residuales del mundo son vertidas al medio ambiente sin un tratamiento adecuado.

No obstante, en los últimos años es notable la existencia de todo un movimiento medioambiental –sustentado en avances tecnológicos– que intenta revertir la percepción de este fenómeno. Se habla de cambiar estas aguas “de residuo a recurso” y ya se va haciendo práctica habitual –obligatoria si se quiere– la instalación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que contribuyen a la llamada “economía circular”.

Cuba, a pesar de sus esfuerzos en la protección del medio ambiente, no ha quedado fuera de esta problemática y ha tenido que sortear, además, numerosos obstáculos para la adquisición de tecnologías y recursos necesarios favorables a su desarrollo. En el país, por ejemplo, solo funcionan dos plantas para este tipo de procesamientos, ambas en la capital. Sin embargo, varias empresas relevantes en Cuba se encuentran en un proceso inversionista que incluye la modernización de sus plantas de tratamiento de residuales, entre ellas Cuba Ron y, en específico, la ronera de Santa Cruz.

Además, desde 2017 el país implementa la Tarea Vida –plan del Estado al enfrentamiento del cambio climático–, que busca, entre muchas otras cosas, “priorizar las investigaciones científico-tecnológicas a través del Macroproyecto sobre peligros y vulnerabilidad costera para los años 2050-2100”.

Un problema a nivel internacional

A nivel internacional, los químicos que genera el proceso de destilación de las roneras se han identificado como uno de los factores de riesgo para el medio ambiente. En ese sentido, se han diseñado protocolos de buenas prácticas y tecnologías encaminadas a controlar el impacto de los procesos químicos resultantes de la producción industrial.

El Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, elaborado por el Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos de la UNESCO en 2017, detalla que el aprovechamiento de las aguas residuales para generar energía constituye una de las soluciones comunes en diversos países. En los de bajos ingresos, solo se trata un 8% de las aguas residuales domésticas e industriales, mientras que en las naciones de altos ingresos alcanzan el 70%.

De manera general, el documento enfoca las posibles soluciones en el procesamiento para la reutilización del agua y generar otras materias primas, por ejemplo, “en la industria se pueden reutilizar grandes cantidades de agua para la calefacción y refrigeración, en lugar de verterlas al medio ambiente”.

Según el reporte, “la mayoría de los gobiernos y decisores se han preocupado esencialmente de los problemas de abastecimiento de agua, sobre todo cuando esta escasea (…) La recogida, el tratamiento y la utilización segura de las aguas residuales son la base misma de una economía circular, en la que se equilibran el desarrollo económico y el uso sostenible de los recursos”. 

Tratamiento de residuales en Cuba

En Cuba hay varios esfuerzos por lograr un tratamiento de residuales eficiente y sostenible. En los centros pecuarios de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Villa Clara, por ejemplo, se aplicaron sistemas de tratamientos de aguas residuales y se logró “prevenir la contaminación, minimizar riesgos biológicos, mejorar la disposición final de efluentes al suelo para aumentar la producción de plantas cultivadas”.

Recientemente, una novedosa planta para el tratamiento de residuos industriales fue instalada en la cervecera del Antiguo Almacén del Tabaco y la Madera, en La Habana Vieja. Esta planta fue el resultado de la colaboración entre la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y el Instituto para la Educación del Agua (UNESCO-IHE) con sede en Delft, Holanda. Está contemplada, además, dentro del programa para enfrentar la sequía, permitiendo retornar el agua utilizada en la elaboración de la cerveza a la Bahía de La Habana sin rastros de contaminación.

Según Karl-Ulrich Rudolph, fundador de la compañía alemana Consultora de Ingeniería y Gestión Medioambiental –y que diera una conferencia magistral en La Habana en 2015–, “Cuba posee amplias posibilidades y condiciones para la reutilización de las aguas residuales, porque existe voluntad política y presenta escenarios adecuados a ese fin”.

El experto alemán destacó en aquel encuentro las potencialidades de la Isla para instalar tecnologías más eficientes y avanzadas en el tratamiento de residuos líquidos, y señaló los desafíos que plantea la modernización de la infraestructura para el reaprovechamiento de las aguas.

Cuba Ron y el tratamiento de residuales

La industria del ron es una de las más relevantes en Cuba. Económicamente, la Corporación Cuba Ron representa una de las empresas de este tipo más reconocidas a nivel internacional.

Seguido por los productos del mar, la comercialización de las marcas de rones es el principal rubro exportable de la industria alimentaria cubana. Para el año 2020 la estrategia de desarrollo proyecta la comercialización de unos 4,3 millones de cajas con un ingreso previsto de 157 millones de dólares.

Desde el punto de vista cultural, el buen ron es distintivo de la Isla. Marcas como Havana Club, Santiago de Cuba o Cubay han estado ligadas a la historia del país y a la formación de la identidad nacional con una fuerza similar al tabaco, la música y el azúcar.

La Corporación Cuba Ron mantiene los estándares de una producción altamente cotizada a nivel mundial (única empresa en el país que ostenta el derecho al uso de la Denominación de Origen Protegida –DOP- CUBA para rones, bajo las pautas del desarrollo sostenible que implica la búsqueda constante de soluciones para el cuidado del medio ambiente. Ello, con la circunstancia del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba que ha limitado sus potencialidades.

Según reporta la agencia Prensa Latina, las industrias alimentaria y agropecuaria son hoy dos de las más afectadas en Cuba a causa del bloqueo. Detalla que, particularmente las pérdidas para las producciones de la empresa Ron Havana Club, perteneciente a la Corporación Cuba Ron S.A., ascienden a 90 millones 930 mil dólares, ante la imposibilidad de acceder al mercado estadounidense. La legislación 211 impide a los tribunales estadounidenses el reconocimiento de marcas y patentes cubanas.

En el caso de otras marcas como Santiago de Cuba, Isla del Tesoro, Perla del Norte y Cubay, los cálculos sitúan el potencial exportador al mercado estadounidense en no menos de 200 mil cajas anuales.

Sin embargo, el impacto en el desarrollo de Cuba Ron no solo es perceptible en el ámbito de los intercambios económicos y la comercialización, sino además en las inversiones para mejorar la producción y adquirir tecnologías apropiadas para reducir y evitar la contaminación ambiental.

“La Corporación Cuba Ron S.A. es una entidad cubana responsable, que trabaja en sus procesos y en sus industrias por el mejoramiento constante del medio ambiente y el cumplimiento de las políticas. Este compromiso le viene dado por ser productor de los principales rones que Cuba exporta”, destaca la Corporación en nota de prensa.

Las buenas prácticas para el cuidado del entorno se vieron reforzadas con la Tarea Vida. No obstante, Cuba Ron ya realizaba esfuerzos para equilibrar producción y sostenibilidad ambiental. Desde el 2013, implantó el Sistema de Gestión Integrado (SGI) en la ronera Santa Cruz, una de sus destilerías más importantes. Ubicada al norte de la provincia Mayabeque, produce los rones blancos y oros de la marca Havana Club, producto líder de Cuba, que al igual que el resto de las producciones de esta compañía, ostentan la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Cuba para rones.

Según el estudio “Principales problemas ambientales que afectan al municipio Santa Cruz del Norte”, presentado en el IX Congreso Cubano de Geología en 2011, el principal inconveniente medioambiental generado por la ronera se asociaba a “la aparición de emanaciones gaseosas y derrames de combustibles”.

Con el apoyo de la empresa inglesa Lloyd’s Register, dedicada a la clasificación y organización de análisis de riesgos, se definieron líneas fundamentales para el mantenimiento, la renovación de certificación y re-auditoría, así como la solución de las afectaciones al entorno.

Para el enfrentamiento a los problemas ambientales, se definieron tres etapas:

  1. Rehabilitación de la red interna de residuales. Realizada desde diciembre del 2016 hasta agosto del 2017, la inversión ascendió a 137 mil 338 en moneda total.
  2. Construcción de un emisario submarino hasta la distancia de 611 metros. La licencia ambiental otorgada certifica que con esta acción se cumple con las normas de vertimiento en las zonas costeras, en tanto no sobrepasa el caudal de 2000 metros cúbicos al día de residuales de refrescos, levaduras y destilería. El valor de la inversión asciende a 1 millón 216 mil 863 en moneda total.
  3. Instalación y puesta en marcha de una planta de tratamiento de residuales, para el aprovechamiento de los residuales como fuente de energía renovable, una solución que la Corporación define como la “solución definitiva al tema de la contaminación ambiental”.

Actualmente, la ronera Santa Cruz se encuentra en un proceso inversionista que incluye también la recuperación de todas sus naves, la modernización de su destilería y otras áreas en general, a partir de un compromiso con la sostenibilidad y calidad de su producción.

Estas listo para aprender de la coctelería cubana?
Comienza Ahora
Edición Limitada

Ron Siglo y Medio

Para conmemorar el aniversario 150, los Maestros Roneros de Santiago de Cuba prepararon un nuevo producto, único e irrepetible, con una producción limitada por su increíble calidad. Ahora presentamos un producto que es la excelencia misma, algo sublime preparado con mucho amor, entrega y misticismo, en honor al genuino y auténtico Ron Cubano de siempre.

Grado alcohólico: 40%

Color: Medio-Oscuro

Calidad: 100%

Edición Limitada

Cubay Carta Blanca Extra Viejo

Único e irrepetible, de extraordinario sabor y delicado aroma, el ron cubano proviene de la caña de azúcar, que con su dulzor característico y su espíritu, expresado en un magnífico aguardiente sabiamente añejado, unido a los secretos centenarios de los Maestros Roneros cubanos, son el complemento de esta mítica creación.

Grado Alcohólico: 40%

Color: Claro-ambar

Calidad: 95%

Edición Limitada

Ron Santiago de Cuba 500

En boca resulta un mágico viaje por los variados y suaves sabores de frutos y especias que crecen en esta tierra. El Ron Santiago de Cuba 500 es ciento por ciento, encuentro privilegiado con el carácter del santiaguero.

Grado Alcohólico: 40%

Color: Oscuro

Calidad: 100%

Edición Limitada

Ron Isla del Tesoro

Es una mezcla de bases de rones muy añejados en el tiempo, en preciados "cofres preciosos", que engendran una vez más la "joya maravillosa" del Ron Cubano, nacido de la sabiduría, la entrega y el quehacer de la pujante Industria Ronera de Santiago de Cuba, con más de 150 años dedicados a la fabricación del genuino "Ron de siempre".

Grado Alcohólico: 40%

Color: Medio

Calidad: 95%