En la recién finalizada vitrina comercial más importante de Panamá, EXPOCOMER, se firmaron acuerdos y cartas de intención entre las empresas participantes. Muchos acudieron a la cita interesados en colocar sus productos o servicios en el país, bien para distribución nacional o como puerta de entrada en la región centroamericana. El Director de Exportaciones de la Corporación Cuba Ron, Jorge Cardoso, nos contó algunas peculiaridades del producto que tuvo una de esas negociaciones exitosas, el ron ligero de Santiago de Cuba. Él mismo fue capaz de registrar muy buena aceptación entre los visitantes de la feria y se espera que muy pronto lo puedan disfrutar todos los panameños.
1. ¿Qué resultados tiene Cuba Ron de su participación en EXPOCOMER?
A pesar de que en años anteriores no se había logrado un contrato inicial, en esta ocasión sí se firmó un acto de acuerdo con acciones y fechas concretas que serán las que darán como resultado final un contrato en los próximos días.
2. ¿Cuáles son las expectativas en cuanto movilización de cantidades y cuáles de las marcas son las que comenzarían a entrar en Panamá?
Las marcas Santiago de Cuba y Cubay son las que van abrir el mercado. Después entraremos con una nueva imagen de marca de los demás productos. En el mercado de Panamá hay muchos turistas, aquí compran muchos países norteamericanos y eso puede ayudarnos mucho en la promoción de los productos de la cartera cubana. Este acuerdo que estamos firmando nos da la posibilidad de hacer de Panamá un centro de distribución y poder llevar el producto a Nicaragua, Salvador y Puerto Rico.
3. ¿Con que países de la región tienen la mayor posibilidad a corto plazo?
Panamá puede llegar a hacerlo, sobre todo con las negociaciones que se están gestionando. En el marco de los países latinoamericanos, se celebrará próximamente en Panamá una reunión para poder colaborar entre todos los productores de ron una marca propia latina.
4. ¿Qué hace diferente al “Ron Santiago de Cuba” de todos los demás rones?
En primer lugar, la tradición del origen de la ciudad cuna del ron ligero. Ahí nació el ron ligero, el que hoy muchos hermanos productores de ron tienen. El sabor del ron de Santiago de Cuba es único y longevo. Es como dice uno de nuestros maestros: “Es la semilla”, es el lugar donde nació el ron que hoy tenemos.
5. ¿Cómo ha sido la aceptación del público de Cuba Ron?
Estoy satisfecho, primero porque han gustado productos que no pensé que iban a gustar. A los que son bebedores de ron aquí, les gusta de una forma clásica y sentir la agresividad que de cierta manera se siente en el aguardiente. Muchos de los roneros de acá producen los rones con estas características. Los nuestros no. Cuando usted huele un producto, por ejemplo, de la marca Cubay, usted siente la melaza, el sabor de la caña, el verdor de la caña en ese blanco, los nuestros reflejan muchas cosas. El Elixir 33 de Cubay ha sido nuestro sueño, el Añejo Suave ha sido otra explosión. Ambas han sido un reflejo que nos indica qué es lo que se vende en el mercado. Aunque todo el mundo ha querido y siempre quiere saber si se puede o no se puede comprar la gama alta, la gama Prestige.
6. ¿Cómo ha evolucionado la empresa? Cuba Ron desde 1993 que se fundó Havana Club, ha ido evolucionando, ganando espacio como marca líder.
Havana Club ha ido abriendo un camino muy importante con la promoción que tiene de la mano de la cultura, generando muchos consumidores. Lo que hace falta es que vean que no solo Havana Club es un producto de calidad, si no que existen otros como Santiago de Cuba, Cubay, Perla del Norte.