Por: Redacción Cuba Ron S.A
En diversas partes del mundo se cosecha tabaco, pero solo de un sitio emerge la auténtica calidad del Habano. Ritmos musicales existen alrededor de todo el globo terráqueo, pero desde solo un punto se baila a ritmo de son. Rones se elaboran también en todo el planeta, pero solo una denominación nace de la tierra, las bodegas, los barriles, las mezclas y saberes de maestros que, de generación en generación, dan vida desde hace más de siglo y medio al ron ligero.
En Cuba se dio vida a la calidad y autenticidad que universalizó el ron como bebida internacional. No son pocos los que degustan cada día en todo el planeta los sabores y experiencias de un producto auténticamente cubano. El ron cubano es apreciado en todo el mundo, pero en ninguna parte como en nuestra propia Isla. Acá, el Ron forma parte de nuestro ADN emocional. Raro es el hogar en que una botella no acompaña cada celebración. No importa el día, la hora o la época del año.
Porque el Ron está allí, aunque no lo veamos. Es la base de cientos de cócteles creados por maestros e innovadores de la coctelería que le dan vida y han visto mutar nuestro ron cubano en exquisitas elaboraciones. Muchas de estas mezclas se han universalizado, quizás por ello, la inmensa mayoría de los visitantes que, llegan a la Isla, lo hacen en busca de esa magia que genera un buen trago, donde el hielo y el ron sean uno de sus principales ingredientes.
Si para muchos Cuba es la isla del Ron, también tendría que ser la isla de los cocteles. De hecho, el bar y la coctelería en Cuba han tenido un constante desarrollo, y por ello han traspasado las fronteras nacionales. De hecho, durante la Feria Internacional del Turismo de Madrid (FITUR, 2018), a La Habana, le fue conferida la distinción de Capital Iberoamericana de Coctelería. Precisamente, durante el pasado año el libro “El sabor líquido de lo cubano”, publicado por Cuba Ron y la editorial Artechef, fue reconocido por el Premio Gourmand 2021, otorgado a las más relevantes producciones editoriales del mundo dedicadas a la industria gastronómica.
Cada coctel cubano tiene un sello distintivo y a la vez constituye mezcla divina de sabores, colores y olores, tropicales y caribeños. De tal manera, los cantineros o bartenders cubanos han logrado desde hace décadas la mixtura de licores con jugos de frutas y otras sustancias que le brinden gusto, visualidad y belleza al producto final.
Décadas atrás ya se degustaba el famoso, el Presidente, la Canchánchara, Hemingway Especial, Ron Collins, Mary Pickford y el Mulata, entre otros, que lograban encantar a cualquier amante de las bebidas alcohólicas refrescantes. Quizás por ello, de los 10 cocteles más conocidos en todo el planeta, 3 sean cubanos, (el Mojito, el Daiquirí y el Cuba Libre).
Aunque estos son lo más reconocidos, también existen otros cocteles aperitivos y analcohólicos, en los que se mezclan jugos de frutas y vegetales que para el clima de la isla son una bendición. De tal manera, la tradición coctelísica cubana se ha perpetuado con la creación de las más novedosas y disímiles elaboraciones en los miles de bares y restaurantes cubanos, donde nuestros bartenders crean desde las más clásicas hasta las más elaboradas, a partir de los rones cubanos presentes en sus cartas de bebidas.
En todos ellos ha habido un factor común, la cubanía y el reto de hoy es mantener ese sabor sin estar ajeno a las nuevas técnicas o tendencias que se apropian también del mundo de la coctelería. Esa que está presente en los más nuevos y sugestivos tragos, como Tropicana Night, Amanda, o el Sevilla Tropical. Todo un mundo de matices y sabores que emerge del amplio abanico de cocteles cubanos: desde los conocidos como aperitivos hasta las combinaciones más coloridas y sofisticadas.
Historia y tradición, junto a las más novedosas tendencias, se fusionan hoy en las barras cubanas. Saborear los tragos que conforman la mixología cubana contemporánea no solo es un obsequio para tu paladar, el acto de degustar los cocteles cubanos te transmite pura cubanía y nos lleva a los más autóctonos espacios de la isla.
COCTELERÍA CUBANA: TRADICIÓN
- CANCHÁNCHARA
Comenzamos nuestra lista con el primer cóctel originario de Cuba. Patrimonio de la Humanidad y ligada a la historia del país, esta bebida surgida en la región oriental de la isla fue de gran relevancia durante la Guerra de la Independencia contra España. Los soldados la tomaban caliente como un reconstituyente que los ayudase a soportar el frío. Hoy en día, esta receta, que ha permanecido gracias a la tradición oral, se sirve fría y con hielo, pero mantiene los ingredientes principales de su origen. Para elaborarla basta con verter en un recipiente miel, jugo de limón y agua caliente para añadir a continuación aguardiente y hielo. ¡Listo! Ya puedes disfrutar de la bebida.
- DAIQUIRÍ
El origen de este cóctel tan especial se remonta a finales del siglo XIX. Los trabajadores de una mina de hierro cercana a Santiago de Cuba acostumbraban a preparar este trago para refrescarse en sus largas jornadas. La bebida, que comparte nombre con la mina en la que surgió, fue perfeccionada a inicios del siglo XX en El Floridita, un conocido bar de La Habana. Dicho cóctel se elabora batiendo en una mezcladora ron blanco, zumo de limón, azúcar blanco y unas gotas de marrasquino. A continuación, se sirve en una copa de cóctel llena de hielo y se decora con una rodaja de limón.
- CUBA LIBRE
Se cree que este trago nació hacia el año 1900, y debe su nombre al grito de libertad de los soldados cubanos en la revolución de 1878. Se trata de una bebida sencilla y deliciosa que surge al combinar el ron con refresco de cola y unas gotas de limón.
- SAOCO: LOS CÓCTELES DE CUBA SE DEGUSTAN EN LA PLAYA
Cerramos nuestra lista con el cóctel más consumido en las playas de Cuba. El mismo surgió a la par de la llegada del hielo a la isla, lo que hizo que se popularizase el consumo de bebidas frías. Esta bebida se elabora a partir de aguardiente de caña o ron, agua de coco y hielo. Además, suele consumirse utilizando el propio coco como recipiente. Para prepararlo basta con mezclar los ingredientes y colar la mezcla en el coco a través de un orificio. Suele acompañarse de una pajita para beberlo y una cucharilla para comer el fruto al finalizar si así se desea.
MODERNIDAD (cócteles tomados del libro EL SABOR LÍQUIDO DE LO CUBANO)
- PATRIA MÍA
Coctel creado por José Rafa Malém, presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba. 1er. lugar de la competencia Copa Presidentes, del XXII Panamericano de Coctelería, 2018
Ingredientes:
Ron Cubay Reserva Especial 10 años / 2,5 cL
Campari / 0,5 cL
Licor de Manzana Verde / 1,5 cL
Cinzano blanco / 2 cL
Esencia de limón (para perfumar)
Preparación:
Enfriar una copa de 4 oz. Verter todos los ingredientes en el vaso de composición, según el orden en que aparecen. Agregar hielo. Remover durante 5 segundos. Colar al servir. Decorar con una figura de la isla de Cuba recortada sobre jamón artesanal colocada en el borde de la copa.
- PERLA DEL CARIBE
Coctel creado por Vladimir Márquez Rodríguez, 3er. lugar en la I Edición de la Competencia de Coctelería “El Sabor Líquido de lo Cubano”. Bar-Restaurante 5 Sentidos, sector no estatal, Órgano de Base (OB) La Habana.
Ingredientes:
Ron Perla del Norte Añejo / 5 cL
Cuba Elixir 33 / 2 cL
Sirope de guayaba / 1,5 cl
Jugo de maracuyá / 4,5 cl
Bitter de naranja / 1 golpe
Completar con Ginger Ale
Preparación
Verter todos los ingredientes en la coctelera, según el orden en que aparecen, excepto el Ginger Ale. Batir durante 30 segundos. Servir en copa de 8 onzas, con hielo. Completar con Ginger Ale. Decorar con rodaja de naranja dulce, ramita de yerba buena y banderilla de uvas.
- KM CERO
Coctel creado por Luis Miguel Sosa Castañeda, 1er. Lugar en la Competencia de Novatos 2018, OB Artemisa.
Ingredientes:
Ron Perla del Norte Añejo / 5 cL
Licor Cubay de Anís / 1 cL
Sirope de fresa
Preparación
Batir en la coctelera todos los
ingredientes. Verter en vaso de 8
onzas. Completar con jugo de naranja.
Decorar con una ramita de yerba buena y pepinillo